El poder desconocido de las pantallas: cómo la tecnología configura nuestro modo de afrontar la vida

https://bit.ly/4aN9k3q

.

Potencial, tecnología, transformación, juventud. El sociólogo Javier García-Manglano maneja fluidamente estos conceptos en su conversación porque los analiza en su día a día. Como investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, dirige el proyecto ‘Jóvenes en transición’, grupo interdisciplinar que busca comprender los retos a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en la transición de la adolescencia a la edad adulta.

Por ello, nadie mejor que este experto para explicarnos cómo la tecnología está configurando nuestro modo de afrontar la vida. En este nuevo capítulo de nuestro videopodcast ‘En modo avión’, mantenemos una interesante conversación donde conoceremos algunas ideas esclarecedoras sobre los desafíos a los que nos enfrentamos con la tecnología en nuestro día a día

.

Te animamos a verlo o escucharlo completo por las reflexiones y puntos de vista tan esclarecedores de la tecnología que resultan desconocidos en nuestro día a día.

Aquí os dejamos algunos puntos claves de la entrevista:

¿Cómo nos configura la tecnología?

  • El diseño de la tecnología facilita la actuación del ‘yo impulsivo y cortoplacista’. Es bueno conocerlo para evitar el ‘autoengaño’.
  • García-Manglano ha acuñado el término ‘entreburrimiento’, para describir el estado en que muchos jóvenes viven. Están aburridos y miran una red social: no es un entretenimiento que les llena, pero tampoco es suficientemente aburrido para dejarlo y hacer otra cosa que les aporte y les requiera más esfuerzo.
  • En un mundo multipantalla, es importante resaltar el valor de lo presencial. La tecnología debe ser usada como complemento, pero no como sustitutiva de las relaciones personales.

¿Cómo son los adolescentes? ¿Cuáles son los retos de la tecnología en esta etapa?

  • Romper el cascarón: lo propio de la etapa adolescente es romper el cascarón: pasar de la seguridad de origen a la seguridad de destino.  Por esto, hacen cosas que en otros momentos de la vida serían impensables.
  • Facilismo social: estamos en una sociedad que valora mucho la seguridad y tener todo controlado. Por este motivo, a veces los jóvenes no arriesgan. Su criterio principal de elección es lo fácil (no tanto que sea una decisión buena o adecuada).
  • Epidemia de mediocridad: en la opinión pública se habla mucho de adicciones a la tecnología, pero quizá lo más habitual es la pérdida de tiempo con las pantallas, dejando de lado aspiraciones más altas.

¿Qué aspectos esenciales hay que tener en cuenta en la educación de nuestros hijos?

  • La mejora del ser humano se produce a través de la superación de los obstáculos: la educación es un medio para entrenarse en alcanzar lo bueno, y experimentar el valor transformador de las dificultades. García-Manglano recurre al concepto de sistemas antifrágiles, que son los que se necesitan ‘caerse’ de vez en cuando para ser más fuerte.
  • Peligro versus riesgos: es recomendable que evitemos el peligro a nuestros hijos, pero también que les enfrentemos a riesgos, adecuados a su madurez, si no les haremos muy frágiles. Antes esto se aprendía inconscientemente, por ejemplo, a través del juego en los parques.
  • ¿Modo descubrimiento o modo defensa?: es bueno educar para vivir en modo exploración, buscando las oportunidades; y no solo protegiéndose con miedo de nuestro entorno.
  • La curva de aprendizaje: durante cualquier aprendizaje transitamos por diferentes emociones. Una vez pasado el entusiasmo inicial, hay que seguir con constancia para obtener un aprendizaje. Consolidar un hábito y alcanzar el dominio de una habilidad, nos hace más resilientes.